BUSCAR

FILTRAR

ÁREA
FECHA

Memoria Anual 2023

Memoria corporativa y ediciones anteriores

SUSCRIPCIÓN AL NEWSLETTER

Reciba en su correo toda la actualidad de la Fundación Barrié

Suscribirse

CONTACTO DE PRENSA

Suzana Mihalic
Directora de Comunicación e Imagen Corporativa


T. +34 981 060 091 / 659 459 030
smihalic@fbarrie.org


11-05-2025

Exposición organizada por la Fundación Barrié
Comisario: Dr. Javier Barón, jefe de la Colección de Pintura del Siglo XIX. Museo del Prado
Lugar: sede de la Fundación Barrié (Cantón Grande, 9, 15003 A Coruña)
Fechas: 10 de octubre de 2025 – 11 de enero de 2026

Fernando Álvarez de Sotomayor "Procesión en Sergude", h. 1936. Óleo sobre lienzo. Colección particular José Barros.
© El autor o sus herederos

A Coruña, 10 de mayo de 2025. En el mes de octubre, la Fundación Barrié presenta la exposición “Fernando Álvarez de Sotomayor (1875-1960)”, una exposición monográfica que reúne en torno a 75 obras procedentes de instituciones y colecciones privadas de España, Chile, Italia y Francia.

Con esta exposición, la Fundación Barrié conmemora el 150 aniversario del nacimiento del artista, nacido en Ferrol el 25 de septiembre de 1875, y se suma a otros proyectos desarrollados por la Fundación en favor de la difusión de la obra de los más destacados artistas gallegos, como hizo ya con Francisco Llorens, amigo y coetáneo de Sotomayor. 

Hace dos décadas la publicación del catálogo razonado de sus obras, a cargo de la propia Fundación Barrié, permitió avanzar sustancialmente en el conocimiento del pintor. Ahora, la exposición viene a culminar el empeño de la Fundación en acercar al público la personalidad del artista y hacerlo del mejor modo: a través de las obras de todos sus periodos creativos elegidas entre las de mayor calidad y significación.

Esto permitirá apreciar de una manera clara el valor de su pintura. Sotomayor perteneció a una promoción de artistas que obtuvo los mayores éxitos a partir de la obtención de la Beca de la Academia de España en Roma justo en el cambio del siglo XIX al XX. Obtuvo ya en 1906 la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid y, al año siguiente, el mismo galardón en la Exposición de Bellas Artes en Barcelona. Participó en numerosísimas exposiciones internacionales de arte celebradas en las dos primeras décadas del siglo, y también en las exposiciones de arte gallego organizadas a partir de 1912. Fue director de la Escuela de Arte de Santiago de Chile, del Museo del Prado y de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Durante las últimas décadas del siglo XX el progresivo reconocimiento en España de las corrientes relacionadas con la vanguardia hizo que su obra no fuera apreciada en la medida en que lo fue durante su vida. Transcurrido un periodo ya amplio desde entonces (65 años) puede reconsiderarse con mayor objetividad la trayectoria del artista y, especialmente, el primer tercio del siglo XX, con el fin de mostrar el interés y la calidad de su pintura.

También se tratará la dimensión pública del artista en sus tareas relacionadas con varios aspectos. Entre ellos, las relaciones con Hispanoamérica a través de su magisterio en la Escuela de Arte de Chile, y los trabajos en la organización de diferentes exposiciones, como la de Obras maestras del Museo del Prado en Ginebra en 1939. Además, las concernientes a su dedicación como subdirector (1918-1922) y director (1922-1931 y 1939-1960) del Museo del Prado, cargo que desempeñó durante un número de años, treinta, superior al de los demás directores.

Como en los casos de otros pintores que fueron directores del Museo, la huella de la gran pintura de siglos pasados, allí muy presente, puede apreciarse en su arte, especialmente en el retrato, género que prodigó especialmente y en el que fue muy apreciado.  En él se advierte la influencia, sobre todo, de Velázquez, pero también de Van Dyck y de los retratistas británicos. Trató todos los tipos de retratos, desde el de figura de tamaño natural ante un paisaje hasta las aproximaciones a los niños en retratos de cabezas.

Un segundo gran grupo de obras está formado por los temas de costumbres ambientados en Galicia. Ya desde 1905 la geografía natal del artista le ofreció motivos que exploró hasta el final. En esas obras el artista creó una visión vitalista y colorida de aquellos motivos, que abarcan, entre otros, el trabajo en el campo, las vendedoras de pescado, las procesiones marineras y las fiestas y romerías. En esa aproximación le influyeron la pintura flamenca y la holandesa, que conoció de cerca durante sus viajes en la época de pensionado.

Otros motivos que trató el artista, como los temas de costumbres precisamente en Flandes, los asuntos mitológicos, las visiones de figuras femeninas solitarias en diferentes actitudes y el paisaje estarán presentes en la exposición. En todas las obras se revela, en su gusto por la naturalidad expresiva, la pincelada larga y la ejecución directa y rápida, su aprecio de las grandes tradiciones pictóricas presentes en el Prado, especialmente las de la pintura española y la flamenca, unido a una voluntad de estilo propia que le hizo destacar entre los artistas de su generación.    

Este, que consta de unas 75 obras, pinturas en su mayoría, y de fotografías y documentos, se estructura según un recorrido cronológico que dará cuenta de su primera etapa, la más diversa en sus planteamientos y sus temas, los cuadros realizados en Chile a partir de 1908, el triunfo de los temas de costumbres y del retrato elegante en la segunda década del siglo, la profundización en ambos temas en la tercera, y la evolución de ambos motivos en los años treinta y después de la Guerra Civil española.
La exposición cuenta con el comisariado del Dr. Javier Barón, jefe de la Colección de Pintura del Siglo XIX del Museo del Prado, cuya amplia dedicación a la pintura de esta época ha incluido el estudio de varias obras del artista en diferentes colecciones institucionales, y con la colaboración del Dr. Pedro José Martínez Plaza, conservador del mismo Museo. En el proyecto expositivo se incluyen numerosas obras procedentes del Museo Nacional del Prado y de los herederos del artista, y varias del Museo de Bellas Artes y el BancoEstado de Chile; los Museo de Bellas Artes de Pontevedra, A Coruña, Asturias y Jaén; el Museu Nacional d’Art de Catalunya; la Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; el Congreso de los Diputados; el Consulado de Burdeos; la Embajada de España en Roma; la Fundación Casa de Alba; la Colección BBVA, las Diputaciones de A Coruña y de Guadalajara; y la propia Fundación Barrié, amén de otras instituciones y numerosas colecciones particulares.
El catálogo, ampliamente ilustrado, dará cuenta a través de textos introductorios del comisario y de Emilio Zamorano Pérez, este relativo a la estancia del pintor en Chile, de la personalidad artística de Fernando Álvarez de Sotomayor. Además, se estudiará específicamente cada una de las obras presentes en la exposición.
Además de organizar una conferencia inaugural, a cargo del comisario de la exposición, la Fundación pondrá en marcha visitas guiadas y talleres didácticos dirigidos a centros de enseñanza de toda Galicia.

 
Lugar:
Fundación Barrié. Cantón Grande, 9. 15003 A Coruña
Horario:
Lunes a domingo
11h – 14h y 17h – 20h
Entrada gratuita.

Para solicitar imagenes en alta resolución, rogamos contacten con: smihalic@fbarrie.org
 

RECURSOS DISPONIBLES